miércoles, 9 de mayo de 2012

Ensayo



Las TICs, permiten el acceso a gran cantidad de información que está al alcance de todos y no existe ningún medio que pueda evitar los problemas de fracaso y aburrimiento escolar, porque la tecnología es sólo un medio en el aprendizaje y se deben integrar como un elemento más del diseño curricular, teniendo en cuenta siempre las variables como, características de los alumnos, estrategias didácticas, contexto de utilización, contenidos etc. son simplemente instrumentos curriculares que deberán de ser utilizados por el profesor, cuando la planificación lo justifique.

La inserción de las TICs en nuestro sistema educativo ofrece muchas posibilidades, pero esto no significa que sea la panacea. Debemos ser realistas y considerar que en todo sistema educativo se encuentran las personas… que detrás de cada computador hay un alumno, un docente, un participante y que como tal, las relaciones interpersonales no pierden su importancia. De la misma manera, el contenido académico no pierde su valor. Lo que acontece es un cambio de los procesos, de las maneras y de las circunstancias. Debemos enfocar la educación centrada en el alumno y si logramos entender las tecnologías de la información de esta manera, podremos innovar y crear espacios de discusión y aprendizaje colectivo.

Compromisos personales para afrontar el segundo período

Mis compromisos personal para el segundo período son:

Seré mas serio en clase y are los trabajos con responsabilidad.
Dejare las charlas para los descansos o tiempos libres.
Seré mas respetuoso con el docente y mis compañeros.


martes, 8 de mayo de 2012

Día de la antioqueñidad

El 11 de agosto se celebra el día de la independencia de antioquia y se aprovecha este día para festejar el día de la antioqueñidad. En este día se realizan eventos alusivos a las costumbre antioqueñas, las personas se colocan trajes típicos de la región como sombreros, ponchos, y carriel.
Se realizan bazares donde se ofrecen productos gastronómicos típicos.

Definición De Términos

  • TICS:
Las tecnologías de Ia información y Ia comunicacion agrupan los elementos y las técnicas utiliza
tratamiento y Ia transmisión de las informaciones, principalmente de informática
telecomunicaciones.
La tecnologIa de información, es “c estudlo, diseño, desarrollo, implementación,
dirección de los sistemas de informac computarizados, en particular de software dc
  • Información:
La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.
  • Red:
Del latín rete, el término red se utiliza para definir a una estructura que cuenta con unpatrón característico. Existen múltiples tipos de red, como la red informática, la red eléctrica y la red social.
  • Comunicación:
la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
  • Blog:


Un blog  es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

  • Tecnología:

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes
  • Entradas:

Cada artículo que publicas, cada video que “subes”, con o sin comentarios de tu parte, cada crónica fotográfica que das a conocer al mundo como autor/a de tu blog, es una entrada. Esto que estás leyendo en este momento, es una entrada.
  • Paginas-(Blogger):

Una página web es el nombre de un documento o información electrónica adaptada para la World Wide Web y que puede ser accedida mediante un navegador para mostrarse en un monitor de computadora o dispositivo móvil. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación a otras páginas web mediante enlaces de  hipertexto. Las páginas web frecuentemente incluyen otros recursos como  hojas de estilo en cascada, guiones (scripts) e imágenes digitales, entre otros.

Himno de la institución Educativa Bernardo Arango Macias

Himno de la IEBAM

I

Siderenses que veis en 
nuestros claustros
la nobleza de la juventud
que pretende con libros y
enseñanzas
alcanzar toda la plenitud.

coro

De una antioquia altanera 
tú te empinas con tu garbo arrogante y
señorial


pues te gusta como águila
la altura
que sube y sube y
siempre hasta el final.

II

Es por eso que allá en el

horizonte
resplandece el sol de la 
ilusión
que reanima todos los 
corazones
que se entregan a estudiar
con amor.

III


El colegio Arango Macias
de BERNARDO la gran recordación
es un centro que en su filosofía
establece toda una tradición.


IV

Estudiante que estime su
colegio
llevará su imagen por doquier
con orgullo, respeto e hidalguía
como emblema de todo hombre 

de bien.

V

A luchar muchachos hoy
suplican
de la nación los hombres con
honor
y en La Estrella que es nuestra
Patria Chica,
¡adelante! con civismo y valor.

Autor
Profesor:
José María García Mazo.Letra y música:José María García Mazo.

Historia de la institución educativa Bernardo Arango Macias

El Colegio Bernardo Arango Macías, fruto de la fusión de cuatro antiguas instituciones, (Escuelas de primaria, “Jaime Arango Velásquez.”, “Rafael Pombo”, “Manuela Beltrán”, y “Liceo de bachillerato Bernardo Arango Macías”); constituye una verdadera alternativa para la educación de un amplio sector de la población de La Estrella, en su parte urbana; se destaca por ser el centro tradicional de prestación de un servicio tan fundamental como es la educación. Del establecimiento en sus treinta y seis años, han egresado gran cantidad de bachilleres, muchos de ellos adelantan estudios superiores y otros son ahora, profesionales en ejercicio.

La historia de lo que hoy es la Institución Educativa "Bernardo Arango Macías" puede dividirse en tres etapas:
La fundación del Instituto Departamental de Enseñanza Media - "IDEM" de La Estrella en 1972
La reconstrucción del Liceo Departamental de La Estrella en 1991.
La fusión de varias escuelas con el Liceo para dar paso a la nueva Institución Educativa "Bernardo Arango Macías".En La Estrella funcionó hasta el año 1971 un colegio a cargo de Los Hermanos de La Salle, quienes tuvieron dificultades para sostenerlo, razón por la cual la comunidad religiosa decidió abandonar el Municipio; fue entonces cuando la Secretaría de Educación Departamental adoptó el colegio en 1972 con el nombre de Instituto Departamental de Enseñanza Media - "IDEM" de La Estrella que inicialmente funcionó en un local de la Parroquia, donde hoy (2006) funciona la Alcaldía Municipal.

Su primer Rector fue el Doctor Ignacio Arango Isaza, como Coordinador de disciplina se desempeñó el profesor Fabio Ortíz (1972-74 y 1980-82) y la Coordinación Femenina a cargo de Luz Marina Arboleda (1972). A la derecha podemos ver La Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá - La Estrella - Antioquia. A la izquierda encontramos el Dr. Ignacio Arango Isaza, primer rector del IDEM desde 1972 hasta Junio de 1973.Su Rector fue el profesor Eutimio Erasmo Arroyave Lopera quien llega el 2 de Julio de 1972 y se retira por traslado el 28 de Febrero de 1974. En 1973 la Parroquia reclama el local y los alumnos del IDEM fueron ubicados en la Escuela Jaime Arango y en un local contiguo en el sector de Bellavista. Llegan al plantel los profesores Luis Fernando Sierra Vélez (Castellano 1972), Luis Nolberto Betancur (Sociales 1973-74). Se retiran Samuel Moreno Salazar y Carlos Abel Rave Mejía (2 años). Aspecto de la nueva sede del Liceo contigua a la Escuela Jaime Arango Velásquez. El Rector Eutimio Arroyave Lopera y el Profesor Carlos Abel Rave Mejía, fundaron el primer periódico del IDEM.

1974
Llegan como Rector el profesor Julio César Valencia Ocampo quien se desempeña en el cargo hasta 1983, y como docentes Virginia Ceballos (Español 1974-75), Marino Torres Sierra (Idiomas 1974- ), Elcina del Carmen Hurtado (Sociales 1974-75).

Se retiran del plantel Eutimio Erasmo Arroyave (trasladado después de 19 meses en el plantel), Francisco Nelson Pérez (3 años), Francisco Nelson Pérez (2 años),como celadores llegan Marco Aurelio Ortiz (1974- ) y Orlando Restrepo Riso (1975-76), como Aseadora Teresa de Jesús Piedrahita (1974).

En la foto el Rector Julio César Valencia en compañía del profesor Darío Morales.Su Rector fue el profesor Eutimio Erasmo Arroyave Lopera quien llega el 2 de Julio de 1972 y se retira por traslado el 28 de Febrero de 1974. En 1973 la Parroquia reclama el local y los alumnos del IDEM fueron ubicados en la Escuela Jaime Arango y en un local contiguo en el sector de Bellavista. Llegan al plantel los profesores Luis Fernando Sierra Vélez (Castellano 1972), Luis Nolberto Betancur (Sociales 1973-74). Se retiran Samuel Moreno Salazar y Carlos Abel Rave Mejía (2 años). Aspecto de la nueva sede del Liceo contigua a la Escuela Jaime Arango Velásquez. El Rector Eutimio Arroyave Lopera y el Profesor Carlos Abel Rave Mejía, fundaron el primer periódico del IDEM.


1975
El Idem cuenta con 15 grupos y el anexo de La Tablaza. Llegan al plantel los docentes Eugenia González (Socióloga 1975-79), Leonel Trujillo Vanegas (Educ. Física 1975-82), Edilma de J. Botero Prisco (Inglés 1975-76), Mercedes Suárez (Idiomas 1975-77), Amparo Palacios (Sociales 1975- ), Rosa Santa Santa (Religión 1975-79), Floriberto Pérez Restrepo (Matemáticas 1975-78), María Teresa Peña (Matemáticas 1975-76).
Como Secretaria llega Consuelo Muñoz González (1975- ), como empleada del aseo Jovita Espinosa Alzate (1975- ).El Idem cuenta con 14 grupos y 4 grupos más en La Tablaza, asume como Coordinador el profesor Darío Morales, inicia labores en el plantel Manuel Salvador Pérez (Idiomas 1976), Alba Lucila Ortíz (Español 1976-80), María Elena Palacio (Idiomas 1976-80), Berta Ramírez (Biológicas 1976-77), María Elena Urrego (Matemáticas 1976-80), Oscar de Jesús Gómez Ramírez (Filosofía 1976-77). Como celador se desempeñó Jorge de Jesús Velásquez (1976-88).
1977
Por Decreto Departamental Nº 0183, se le dio al IDEM el nombre de “BERNARDO ARANGO MACÍAS”. El Idem cuenta con 14 grupos, Inician labores Luz Cecilia Aguirre (Español 1977-78), Eugenia Tirado de Escobar (Ciencias 1977-80), Marta Elisa Cardona (Inglés 1977-81), Padre Bernardo Cadavid Saldarriaga (Educ. Física 1978-93).
Fue nombrada la primera bibliotecaria del IDEM: Lucía Aristizábal Zuluaga. El Idem cuenta con 16 grupos, llega por pocos meses el profesor Guillermo de Jesús López Alvarez (Matemáticas 1978-79), Gloria Nelly Baquero (Estética 1978-79) y Juan de la Cruz Noreña (Español 1978). Como Secretario Académico llega Elio de Jesús Correa Sánchez (1978-79), como Bibliotecaria fue nombrada la Srta. María Lucía Aristizábal Zuluaga (1978-93) y como auxiliar de servicios generales Margarita María Arroyave (1978-20__) y como celador Víctor Manuel Gaviria (1978-85).


1979
El Idem cuenta con 16 grupos, Inician Luz Stella Giraldo (Religión 1979-81), Liria Rosa Silva Bedoya (Sociales 1979-80), Jesús Hernando Ballesteros (Física 1979-81), Darío de Jesús Marín Osorio (Matemáticas 1979-85), Martha María Valencia (Vocacionales 1979), Luz Mariela Mejía (Español 1979-82) Llega Gladis del Socorro Osorio Gómez como Secretaria Académica (1979-2004). Se retiran Alirio de la Cruz Cano (7 años), Eugenia González y Rosa Santa Santa (4 años), Guillermo de Jesús López Alvarez y Gloria Nelly Baquero (un año), Elio de Jesús Correa Sánchez (un año).

1980 - 1989

En 1980 inician labores los profesores León Darío Ríos Giraldo (Química 1980-84), Carlos Abel Rave Mejía (Español 1980-96), Camilo Alberto Oquendo (Sociales 1980-2000), José María García Mazo (Estética 1980-2000), Luis Evelio Higuita Escobar (Vocacionales 1980-), Carlos Rodrigo Henao Restrepo (Inglés 1980-), Fidel Osías Quejada Serna (Sociales 1980-90), Carmen Yunia Zapata Toro (Sociales 1980-85), María Ofir Toro (Biológicas 1980-81), Luz Samaria Alzate (Español 1980, abandonó el cargo en 1984), María Rosa Salazar (Religión 1980-84), Gustavo de J. Yepes (Matemáticas 1980), Margoth Restrepo López (Biológicas 1981-82).
En 1981 llegan Luis Horacio Jaramillo Marín (Biológicas 1981-85), Gabriel de Jesús Mejía Saldarriaga (Educ. Física 1981-85), Germán Darío Gómez Sierra (Biológicas 1981-85), Francisco de Paula Pérez (Inglés 1981), Miriam del Socorro Piedrahita (Religión 1981), Naydin García (Matemáticas 1981-82), Berta Margarita Zapata (1981), María Ofelia Rúa Guerra (Sociales 1981-20__), Juan de Jesús Carrillo Tuberquia (Matemáticas 1981), María Ofelia Rojas (Sociales 1981-82), Sadoc de Jesús Cataño Lezcano (Inglés 1981-82), Lilia Rosa Gómez (Matemáticas 1981-85), Luis Alberto Isaza (Matemáticas 1981-90).

En 1982 se cuenta con la siguiete planta docente: Lilia del Socorro Carmona (Matemáticas 1981-85), Luz Elena Gómez (Español 1982-85), Beatríz Elena Sierra (Vocacionales 1982-85), María Eucaris Agudelo (Inglés 1982-84), María Victoria Velásquez (Matemáticas 1982-85), Libia Guzmán Alvarez (Religión 1982-85), Gilberto de Jesús Gallo (Matemáticas (1982-), Luis Eduardo Naranjo (Inglés 1982), María Esperanza Montaño (Biología 1982-85), Oberlando Luis González (Vocacionales 1982-84), María Efigenia Ceballos (Sociales 1982-95), Alba Victoria del Espíritu Santo Giraldo Aristizábal (Matemáticas 1982-94), Inírida Isabel Morales (Filosofía 1982-83). Además se vincula María Otilia Maya Maya como Secretaria Auxiliar (1982). Se retiran Leonel Trujillo Vanegas (7 años), Luz Mariela Mejía (3 años).
En 1983 se retira de la Rectoría Julio César Valencia Ocampo (9 años) y el 21 de abril de 1983 asume la Rectoría del plantel el Normalista Gildardo Noreña, cargo en el que permanece hasta el 10 de Abril de 1984 (1 año) y en Mayo es nombrado en propiedad como Coordinador el profesor Darío Marín Osorio.
Inician labores Luz Mariela Obando Gil (Inglés 1983-98), María Irma Duque (Religión 1983-84), Ana María Ortíz (Español 1983-85), Jairo de Jesús Henao (Educ. Física 1983-86), Yenny Perea (Matemáticas 1983-85), Darío Antonio Barrera (1983), Omaira Manuela Mejía (Vocacionales 1983-87), Alba Auxilio de la Trinidad Henao (Inglés 1983-85), Yolanda del Carmen Bedoya (Biológicas 1983-98), Mary Luz Meriño (Sociales 1983-85), Hernando de Jesús Chaverra (Biología 1983-).
El 11 de Abril de 1984 llega como Rector el Normalista Guillermo León Jaramillo Pereira quien ocupa el cargo hasta el 30 de Noviembre del mismo año. Se vincula la Hermana María del Socorro Maya (Matemáticas 1984-85), José Alberto Sepúlveda (Inglés 1984-85), Beatríz Elena Ochoa (Matemáticas 1984-85), María Enriqueta Villegas (1984-85), Elsa isabel Koose (1984-85), Joaquín Emilio Muñoz Cardona (1984-96), María Josefina Molina Molina (Religión 1984-2008), Luz Mariela Obando (Inglés 1997). Se retiran León Darío Ríos Giraldo , Luz Samaria Alzate y María Rosa Salazar (4 años), Oberlando Luis González (2 años).

En 1985 ejerce el cargo de Rector el Licenciado Orlando Antonio Ortiz, ocupa el cargo hasta el 9 de Febrero de 1986. Este año una visita de expertos determinó que había que desalojar una de las secciones ya que la mala calidad de los materiales amenazaba ruina, los estudiantes recibieron clase en garajes y en la Casa de Cultura, y a fuerza de manifestaciones volvieron temporalmente al viejo local de La Parroquia en Calle Quinta. En la fotografía aparecen los estudiantes en la Sede del IDEM contigua a la Escuela Jaime Arango Velásquez, antes de ser desalojada.
Se presentó la profesora Tulia Rocío Franco (1985 -) para cubrir abandono de cargo de la educadora Samaria Alzate, también se vinculan a al plantel Marta Lucía Salazar (1985-87), Alcizar de Jesús Cañola (1985-87), Edilfor Osorio Marín (Religión 1985-), Fabriciano Vélez Ochoa (1985-87). Se retiran Luz Marina Arboleda Marín y Helva Luz Escobar Garcés y Francisco Tamayo Ortega (después de cerca de 13 años en el plantel), Víctor Manuel Gaviria (7 años), Darío de Jesús Marín Osorio (6 años), Carmen Yunia Zapata Toro y Geny Monroy (5 años), Luis Horacio Jaramillo Marín, Gabriel de Jesús Mejía Saldarriaga, Germán Darío Gómez Sierra y Lilia Rosa Gómez (4 años), Lilia del Socorro Carmona, Luz Elena Gómez, María Victoria Velásquez, Libia Guzmán Alvarez y Beatríz Elena Sierra (3 años), María Eucaris Agudelo (2 años), Alba Auxilio de la Trinidad Henao, Mary Luz Meriño, Yenny Perea y Ana María Ortíz (2 años), Hermana María del Socorro Maya, José Alberto Sepúlveda, Beatríz Elena Ochoa, María Enriqueta Villegas, Elsa isabel Koose (un año).

El 10 de Febrero de 1986 asume como nuevo rector el Licenciado José María Arcila García quien se desempeña en el cargo hasta el 9 de Septiembre de 1988.
En 1987 el IDEM realiza una variada programación cultural, deportiva y recreativa para conmemorar sus "15 años" del 15 al 19 de Septiembre, destacándose el desfile inaugural, obras de teatro, el festival de la canción, la exposición de artesanías, la programación deportiva y el encuentro de egresados, exrectores y exprofesores.
El 1 de Octubre de 1988 se posesiona como Rector el Licenciado Oscar de Jesús Henao cargo que desempeña hasta el 29 de Abril de 1989.
El 1 de Mayo de 1989 asume la Rectoría del plantel la Licenciada Ana Estela de la Milagrosa Giraldo de Vélez, cargo que ocupa hasta el 24 de Mayo de 1993.

1990 - 1999

El IDEM cuenta con 22 grupos, 36 educadores y 1005 estudiantes, inician labores los profesores Luz Elena Ospina Ramírez (1991-), Amalia Restrepo Arboleda (1991-92), Gabriel Iván Salazar (1991-95).
Del 15 al 18 de Octubre de 1991, la Institución celebró la Semana Cultural y Deportiva durante las dos últimas horas de clase de ambas jornadas. El 27 de octubre en reunión de egresados se nombra al exalumno Aurelio Benjumea como Presidente de la Junta pro-celebración de los 20 años del plantel. Entre el 14 y 16 de noviembre los alumnos y profesores hacen el traslado de los bienes y enseres al nuevo local totalmente terminado. El 26 de noviembre es inaugurado en acto especial donde hacen presencia el Dr. Gilberto Echeverri Mejía, Gobernador de Antioquia, el Dr. Omar Flórez, Alcalde de Medellín, la Dra. María Eugenia Carmona, Alcaldesa, el Dr. Alfaro Martín García, Presidente del Concejo Municipal y demás autoridades municipales.
Se gradúan 109 Bachilleres en la modalidad académica el 30 de Noviembre de 1991 en las nuevas instalaciones del plantel

2000 - 2012

En el año 2000, se inicia con 25 grupos, 1056 estudiantes y 39 docentes. Llega como docente del Inglés la licenciada Astrid Elena Valencia Arrubla (Inglés 2000 - 20__), Ester Julia Castrillón Londoño (Lengua Castellana 2000 - 20__), Fermín Antonio Bedoya Osorio (Tecnología 2000-20__), Teresita del Niño Jesús Mendoza Laverde (Química 2000-20__), Omar Alberto Ochoa García (Inglés 2000-2002).

El primero de Diciembre del 2001 se convocó al Segundo Encuentro de Egresados del Colegio Bernardo Arango Macías con un muy bien editado volante que contiene la programación, la Misión, la Visión y los objetivos de este segundo encuentro de exlumnos del BAM.

En el 2002 comienza la fusión de planteles educativos con escuelas para brindar educación completa desde preescolar hasta el grado Undécimo, todo bajo una misma administración. La Institución Educativa "Bernardo Arango Macías" queda integrada por la Sección Secundaria y las Secciones de Primaria Jaime Arango Velásquez, Rafael Pombo y Manuela Beltrán. A partir del 5 de Febrero, los libros reglamentarios de las diferentes secciones de primaria quedan a cargo de la Secretaría Académica de la Institución en la sede principal.
Se inica el año escolar con 92 docentes (38 de Secundaria, 25 en La Manuela, 12 en la Jaime Arango y 17 en la Rafael Pombo) y 3255 alumnos, es contratada la Srta. Anabell Miranda como Secretaría Auxiliar. Es elegida Viviana Bonilla como personera de los estudiantes. Se vincula a la Institución el docente Carlos Alberto Alzate (Lengua Castellana 2002-2006), López Arenas Dulfary Emilce (2002-20__), Rosa Adiela Monsalve Rodríguez (2002 - 20__). La institución participa en el desfile programado por la administración municipal con motivo de la campaña nacional por el respeto.

Así mismo este año se celebra los "30 años" de la Institución, de ahí que fueron muchas las participaciones de tipo cultural a través del Proyecto de tiempo libre: Obras de teatro como "Don Quijote hoy" de la Sección Rafael Pombo, el taller "Encuentro con al historia", la intervención de la Tuna de la Sección manuela Beltrán, además de la participación activa del grupo de danzas, grupo musical, grupo de zanqueros, etc. También la práctica del deporte es una de las fortalezas del plantel: se destaca la participación en los Juegos callejeros en la Carrera 70 en el marco de la Feria de las Flores.
En abril de 2004 se termina de imprimir la Tercera Versión del Manual de Convicencia de la Institución 2004 - 2006 aprobado por Acuerdo del Consejo Directivo de Marzo 24 de 2004. La primera edición del Manual de Convivencia fue en el año 1997, la segunda apareció en septiembre de 2001 y la tercera es la que aquí se muestra.

El Licenciado Darío Moncada es trasladado como rector al Municipio de Belmira y en su reemplazo llega como Rector el abogado Rubén Darío Lugo Arango, (2005 - 2007), procedente de la Institución Educativa San Luis de Yarumal. El Licenciado Gerardo Pérez es encargado de la Coordinación de las tres jornadas del Bachillerato. Es elegido Bley Dester Mesa como Personero de los estudiantes. Se inicia una reorganización de la Institución, se realizan mensualmente jornadas pedagógicas de capacitación y asesoría a los docentes para la elaboración del Plan de Estudios, del Manual de Convivencia y de los Proyectos Pedagógicos que integrarán un nuevo Proyecto Educativo Institucional. El 11 de agosto se realizó un pintoresco desfile de mitos y leyendas, con comparsas que representaban las subregiones del departamento, los silleteros, las réplicas de las gordas del maestro Botero, los pescadores y sus atarrayas, los bananeros de Urabá, el Puente de Occidente "José Manuel Villa", fueron algunas de las escenas representadas.
En 2007 se inica el año escolar con 103 docentes y directivos docentes y 3.258 alumnos. Es elegida Lerly Yohana González como Personera de los estudiantes.

Historia del municipio de La Estrella



La Estrella es conocida como el Municipio Verde. Su nombre se le otorgó durante su fundación, para honrar la ciudad toledana (en España) de La Estrella.



El origen La Estrella se basa en el deseo que tuvieron los indios Anaconas, últimos sobrevivientes de los indígenas que poblaron al valle de Aburrá, de que se les adjudicaran tierras para cultivarlas, sin ser molestados por los blancos. Para lograrlo elevaron petición al gobernador de la provincia en el año de 1682. Decían los peticionarios: "...nos hallamos molestados por unos y otros dueños de tierras y descarriados, sin poder trabajar con el seguro de que sea permanente nuestro trabajo y que lo gocen nuestros hijos..." y señalaban como lugar más apropiado "las tierras que llaman de Viticua y son en esta jurisdicción…". Por decreto del 22 de agosto de 1685 el gobernador de la provincia de Antioquia don Francisco Carrillo de Albornoz comisionó al señor José Vásquez Romero, alguacil mayor interino de la Villa de La Candelaria (Medellín) para que practicara una visita a las tierras indicadas por los Anaconas y al día siguiente desde "Guitagüí" informaba sobre la conveniencia de fundar una población para agrupar a los indígenas dispersos. El señor Juan de Piedrahita y Saavedra, al igual que Vásquez Romero, y como procurador general de la Villa de la Candelaria, daba también informe favorable al proyecto. Quisieron oponerse don Juan Zapata y Muñera y el bachiller Esteban Jaramillo de Andrade así como los herederos de Diego Muñoz.

Se levantó un padrón o censo de los aspirantes a dichas tierras y el 4 de septiembre de 1685 el gobernador Carrillo dictó el decreto de fundación en que se lee: "He tenido por bien de ambas majestades y bien de la causa pública, reducir y congregar dichos indios Anaconas a población y para ello, en virtud de la facultad y poderes reales que tengo desde luego: erijo y crío pueblo, con nombre de Nuestra Señora de La Estrella…". Dos días después Diego Antonio de la Cruz, capitán de los indígenas y Eusebio Jiménez, indio, tomaron posesión de las tierras en el sitio las "Sabanetas" y "los cuales en señal de que tomaban posesión arrancaron yerba, cortaron ramas, se pasearon e hicieros demostraciones…".

Los Anaconas eran indígenas con un alto nivel de vida, ya que a diferencia de otros que vivían semidesnudos, estos estaban completamente vestidos con largas túnicas de algodón. Una vez tomada posesión de las tierras correspondió a don Diego Antonio de la Cruz Capitán de los indios Anaconas y Pedro de Ibarra Alcalde de ellos, realizar el primer censo de los indios Anaconas para la fundación de La Estrella.

Para el año de 1808 La Estrella contaba con cuarenta casas de paja, una casa de teja y tapia con una iglesia de los mismos materiales, con unas 150 familias y el total de 620 indios y ocho esclavos.

La población de La Estrella estuvo bajo la jurisdicción de Medellín, hasta que fue erigido como municipio en 1833.

La Estrella es hoy día, un municipio de gran desarrollo cultural. Su parque, construido en declive por las condiciones de la topografía de la zona, es acogedor. Sus mayores atractivos son rurales, a pesar de tener un desarrollo básicamente urbano. Sus quebradas, cascadas y ante todo la reserva ecológica El Romeral, son los lugares que despiertan el más alto interés de los visitantes.

A partir de 2007 La Estrella está recibiendo un fuerte desarrollo urbanístico, tanto en vías como en construcciones comerciales privadas, especialmente bodegas. También en sus inmediaciones se construirá una nueva Terminal de Transporte que servirá a todo el sur del Valle de Aburrá.

Descubrimiento de América



La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.1

En el artículo se distingue claramente el «acto mismo del descubrimiento», entendido como una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.

Independencia de Colombia



La independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. La primera fase de la guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror.5 Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.

La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.

Dia De Las Entidades



Esta fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. El Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, como reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a los Estados Unidos y la Doctrina Monroe. Posteriormente la fecha fue instituida como fiesta nacional en varios países de Hispanoamérica:

En Antioquia, esta conmemoración pasó a ser el Día de las identidades demostrando con esto que no es un asunto sólo de indios y negros sino de toda la población con sus manifestaciones culturales, subregionales y étnicas.

Como celebramos

En los distintos municipios de Antioquia es usual celebrar este día con desfiles de comparsas de mitos y leyendas, en el que participan todas las instituciones educativas, el comercio, las veredas, la administración municipal entre otras.

Se ofrecen discursos y ofrendas florales ante el monumento a Cristóbal Colón.es un día feriado, en el que a través en el que el arte y la política se encargar de recordarnos que lo que nos hace iguales es precisamente valorar lo distintos que somos.

Descubrir o renunciar a las tradiciones

La mayoría de las personas ya no se creen la historia del descubrimiento fue más bien un asalto en donde se llevaron nuestras riquezas, acabaron con nuestra cultura e identidad hemos optado por darle un tono distinto al festejo, adornar un poco la mezcla de culturas que hubo en el “descubrimiento” y celebrarlo con un nombre más bonito.

Ahora bien, ¿El 12 de octubre solo se conmemora en los colegios? Vemos en los pasillos de los planteles carteleras, en los patios obras de teatro, izadas de bandera, en definitiva lo que se acostumbra.

Pero en el fondo olvidamos que el proceso de colonización y descubrimiento prosiguió debido al exterminio de poblaciones enteras, violaciones con la excusa de que los españoles en su mayoría delincuentes o desocupados al servicio de la corona no podían venir con sus esposas.

El descubrimiento a su vez originó el mestizaje una mezcla en la que unos quedamos con la piel más clara que otros, hablando una lengua que no nos pertenecía, renunciando a nuestras creencias, nuestros dioses, nuestra visión del mundo.

La religión se impuso como doctrina incuestionable, desconociendo la sabiduría ancestral de nuestros antepasados. El “descubrimiento” más que un hallazgo fue una guerra en la que los bandos estaban en desiguales condiciones para enfrentarse y la bravura de los indígenas se vio diezmada frente al poderío de los colonos.

Una guerra en la que los españoles tuvieron múltiples bajas debido a las enfermedades que padecieron varios expedicionarios y los indígenas fueron exterminados sin piedad, una guerra en la que ambos bandos salieron derrotados los españoles sacrificaron vidas y dinero y a este lado del océano perdimos la identidad.

En consecuencia, el "Día de la Raza" o “Día de las identidades” es una ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones latinoamericanas deben ser verdaderamente plurales e incluyentes en lo cultural, étnico, racial.